lunes, 29 de abril de 2013


3.3 GRADOS DE LECTURA



PRELECTURA O LECTURA EXPLORATIVA:

Consiste el leer superficialmente el texto para crear una idea general sobre su contenido; uno de los objetivos de la prelectura es despertar la atención a través de la creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a las que la lectura debe dar respuesta. También se puede usar la imaginación o formación de imágenes mentales referidas a lo que se va a leer.



LECTURA RÁPIDA O GLOBAL:
Esta estrategia selectiva trata de analizar un texto muy rápidamente y en forma global para tomar de él algunos elementos. La lectura rápida permite establecer veloces conexiones lógicas entre las palabras de una oración, para la captación de los pensamientos completos contenidos en las oraciones. También resulta útil para buscar informaciones específicas en un texto que trata de varios temas u observar la importancia del mismo.




ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL TEXTO:

Se utiliza para comprender y captar el texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidades de lectura a las que se debe enfatizar por separado. Estas unidades son extensas o cortas de acuerdo a la capacidad del autor para desarrollar una idea, el volumen de información presente y el tipo de texto de que se trata. Una unidad de  información abarca todas las frases que desarrolla una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad de información es el párrafo..



LECTURA CRÍTICA:


Consiste en distinguir los hechos de las opiniones, comprender los objetivos del autor y concluir si realmente satisface la necesidad del lector por ampliar o desarrollar su conocimiento.

LECTURA ORGANIZATIVA:

Consiste en hacer una organización de las relaciones entre las ideas y hacer una ubicación de la información en orden de importancia para aprender primero lo que es más importante.




ELABORACIÓN DE UN INFORME DE LECTURA:

Es resumen o síntesis del texto leído. Esta síntesis constituye el esqueleto de las ideas que sirvieron de punto de partida para escribir el texto. Este informe sirve para facilitar la comprensión de las ideas expresadas.




REFLEXIÓN PERSONAL:


El valor de la reflexión personal es fundamental para el proceso de aprendizaje pues gracias a ella, el lector consigue una mejor comprensión llevándola a una visión universal, abstracta y teórica recogida en la lectura.
El valor de las ideas reside en que, siendo correctas, sirven para dirigir la práctica social, con la cual podemos transformar el mundo y mejorar la vida, para crear condiciones de dignidad humana y de bienestar social.
Conviene que la reflexión personal este realmente referida a la vida diaria del lector.




3.3.1 CUANTOS NIVELES DE LECTURA EXISTEN
  • Lectura Literal:


Este modo de lectura explora la posibilidad de leer la superficie del Texto, lo que el texto dice de manera explícita. También se refiere a la realización de una comprensión del significado local de sus componentes. Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global pero cuando esta es muy explícita.
  • Lectura Inferencial:
En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.
En el proceso de inferir información también se ponen en juego los saberes con que cuenta el lector en relación con el tema del que trata el texto, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, argumentativo, explicativo, informativo, etcétera, y la explicación del funcionamiento de algunos fenómenos lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto.



  • Lectura Crítica:

Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto.
Supone por tanto, la elaboración de un punto de vista. Para realizar una lectura crítica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicación, las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos políticos e ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el texto en cuanto a sus posiciones ideológicas y reconocer aquella desde la cual se habla en el texto.

  • Lectura intertextual:

 Este modo de lectura se refiere a la posibilidad de poner en relación el contenido de un texto con el de otro u otros textos. También tiene que ver con la posibilidad de reconocer características del contexto en que aparece un texto, y que están implícitas o relacionadas con el contenido del mismo. Además de lo anterior, la lectura intertextual implica establecer relaciones de diferente orden entre un escrito y su entorno textual.


3.3.2 QUE NIVEL DE LECTURA TIENE NUESTRA SOCIEDAD

En México, la población es indiferente a la lectura y es una tragedia que los estudiantes de bachillerato lean en promedio tres libros al año, mientras que los de educación superior apenas lean cinco, pero es más trágico que de quienes dicen leer, sólo la mitad sepa cuál es su libro preferido.

Durante el Lanzamiento del Programa de Fomento a la Lectura para Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez (encargado de la SEP) aseveró que el objetivo de este proyecto es incentivar el hábito de la lectura en los jóvenes, ya que de ello dependerá cómo se comporten en la sociedad.
Es necesario lograr que los jóvenes lean, pues es lamentable el nivel de lectura que tiene el país y que los estudiantes sólo entiendan algo o poco o no entiendan.

3.3.3 ESTRATEGIAS DE LA LECTURA
MUESTREO
El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.

PREDICCIÓN
El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.


ANTICIPACIÓN

Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.



 CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN

Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige.



INFERENCIA
Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.


MONITOREO

También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.












jueves, 18 de abril de 2013

Unidad III Comprensión Lectora
3.1 Leyendo con un propósito
 
El propósito que impulsa al lector a leer
El estudiante que tiene un propósito determinado, que lo impulsa a leer tiene más probabilidades de comprender el texto que el estudiante que lee el mismo material sin propósito aparente. Entre más interesado esté el lector en un tema, más fácil comprende lo que lee.
 
Para comprender el significado de una frase es necesario comprender la estructura de la frase y el significado  individual de las palabras. Y la manera de cómo la información se encuentra dentro de las diferentes frases; aquí se puede desarrollar la habilidad de hacer INFERENCIAS porque se necesita extraer ideas para comprender el texto.

La COMPRENSIÓN es la capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlo con las ideas que ya se tienen. Esta capacidad es parte del proceso de DECODIFICACIÓN de un texto.
 
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer  al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización  de la velocidad y la maximización de componentes del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
Sin lugar a duda, se ha reconocido que muchos de los problemas de comprensión y de aprendizaje que presentan los estudiantes se deben a la falta de eficiencia en el empleo de la metacognición. En consecuencia, carecen de la habilidad para utilizar estrategias efectivas al enfrentar textos, no vigilan ni regulan el aprendizaje, no se forman una imagen mental acerca de lo que va a leer, cómo lo va a hacer, si tiene algún conocimiento previo acerca del tema y para qué lo hará.
 
 
3.1.1 Identificar el propósito del autor
 
 
La mente reflexiva interactúa con el pensamiento del autor. En esta interacción, la mente del lector reconstruye el pensamiento del autor. Esto lo hace a través de un proceso de diálogo interno con las oraciones del texto, evaluando cada oración por su claridad y preguntando de una manera disciplinada.
 
La mente reflexiva mejora el pensamiento al pensar de modo reflexivo. De la misma manera, cuando pensamos cómo estamos leyendo, podemos monitorear y evaluar nuestro propio avance.
 
 Cuando un escritor elabora un texto, recubre el esquema de las ideas básicas con un conjunto de detalles explicativos, comparaciones, ejemplos, citas y otros procedimientos que manifiestan una intención didáctica y contribuye a que el lector pueda entender mejor lo que lee, para que se forme una imagen concreta del contenido del texto leído.
Los propósitos por los cuales un lector escribe son tres:
1.  Entretener o divertir al lector con sus historias reales o de ficción.
2.  Informar o enseñar.
 
3. Persuadir o convencer al lector para que esté de acuerdo con sus ideas.
 
 
La comprensión de la lectura es el objetivo final de la lectura y el objetivo inicial es la expresión escrita, ya que para leer algo, antes ya debió estar escrito por un autor, que quería dar a conocer sus puntos de vista y comunicarlos a través de este medio. En la comprensión existen factores relacionados con el lector y con el texto que dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir el autor.
Cuando llegamos a comprender los elementos básicos del pensamiento, contamos con una herramienta poderosa que nos permite pensar mejor. Comprendemos que siempre que razonemos sobre alguna cosa, nuestra mente entra en operación con habilidades tales como la inferencia, la interpretación y las suposiciones.


3.1.2 Elaboración de mapa del contenido
La elaboración de un mapa del contenido del texto es una estrategia que sirve para comprender mejor lo antes leído. Esta estrategia se realiza al final de la lectura y al llevarla a cabo podrás evaluar lo comprendido en el texto a base de las ideas principales obtenidas y comprendidas del texto que se leyó.

Esquema

Es la REPRESENTACIÓN d las ideas o conceptos más significativos del texto ordenados según su importancia, para tener una visión de conjunto del mismo y de su organización, comprenderlo y asimilarlo. Para elaborar un esquema hay que leer detenidamente el texto y subrayar las ideas o conceptos principales; redactar la idea principal en una línea; escribir las ideas secundarias en líneas sucesivas situadas un poco a la derecha de la principal, y terminar escribiendo los detalles, los datos y los ejemplos en otras líneas situadas más a la derecha de las anteriores.

 
Los esquemas son un medio de organizar visualmente la información, entregándonos de manera ordenada los conceptos centrales de un libro, un artículo o una clase. A diferencia de los mapas, los esquemas se ven de izquierda a derecha. Esto quiere decir que en ellos la idea más general está a la izquierda, mientras que las más específicas se van ubicando a la derecha. Por lo general se emplean llaves para agrupar los conceptos que pertenecen a una misma categoría o desarrollan en conjunto otra idea más general, la gran ventaja de los esquemas es que te permiten ver las ideas y su orden jerárquico en forma independiente.
 
Mapa conceptual
Es un gráfico que representa en una plana las distintas relaciones que existen entre los diferentes contenidos de un texto para visualizarlas con facilidad. Se elabora situando las ideas principales; a su alrededor y unidas a ellas mediante flechas, se ubican las ideas secundarias; de la misma forma, alrededor de éstas se colocan las que dependen de ellas, etc.

 
 
Los mapas conceptuales con formas de organizar las ideas. Los mapas nos permiten establecer las relaciones que hay entre diversos conceptos. Los conceptos se expresan a través de sustantivos o frases nominales encerradas en un rectángulo o un globo, las relaciones se expresan mediante los verbos que acompañan las líneas que unen los conceptos. Se leen de arriba hacia abajo.

Cuadro sinóptico

Es la exposición completa de una materia o un apartado de la misma en una plana, en forma de epígrafes comprendidos dentro de llaves u otros signos gráficos, de modo que el conjunto se pueda abarcar de una vez con la vista.





Mapa mental

Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, u otros elementos enlazados y organizados radialmente alrededor de una idea o palabra clave central. Es usado para generación, visualización, estructuración organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración, resolución de problemas y planificación organizacional así como toma de decisiones.

Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional.

3.1.3 Desarrollo de la lectura de profundidad

Para llevar a cabo una lectura de profundidad es necesario comprender el texto, pero antes necesitamos razonar respecto a lo que este texto nos quiere decir.

La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios de razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; construye uno de los objetos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza.

Los ejercicios de lectura miden:

·         La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas.

·         La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura.

·         La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información.

La metacognición ayuda al lector al reconocer de una manera analítica si lo que hace está bien o si tiene dificultad para comprender la lectura. Cuando vigila sus acciones, detecta la necesidad de usar una estrategia simple o compleja dependiendo del problema, por ejemplo hacer una pausa, volver a empezar o buscar ayuda de otro texto o de otra persona, etc. Las estrategias lectoras son puentes que se utilizan para orientar el aprendizaje, planteando objetivos o criterios para juzgar su desempeño frente a un texto.
La metacognición se refiere a la regulación de la cognición mediante el empleo de habilidades que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje, tener conciencia de la utilidad de una habilidad y a comprender y a utilizar la información.
Las habilidades metacognitivas se clasifican en:
§  Planificación: Esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y la del uso de recursos para su ejecución
§  Monitoreo: Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.
§  Control: Verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una autoevaluación de cuanto estamos comprendiendo, almacenando, aprendiendo o recuperando información.
§  Acceso: Se refiere a los procesos reguladores del resultado y del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje.
Evaluación: Hace referencia a que se necesita no sólo el conocimiento sino la habilidad para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado.